Search company, investor...

Founded Year

2000

About Silica Networks

Silica Networks provides infrastructure, maintenance, and transportation services on fiber optics, joining the main cities of Argentina with Santiago de Chile. It specializes in communications, fiber optics, data transport, content delivery network (CDN), dense wavelength division multiplexing (DWDM), and fiber to the home (FTTH). The company was founded in 2000 and is based in Buenos Aires, Argentina.

Headquarters Location

San Martín 640 Floor 2

Buenos Aires, 1004,

Argentina

CB Insights
Looking for a leg up on competitive, customer and technology insights?
CB Insights puts confidence and clarity into your most strategic decisions.
See how. Join a demo.
Join a demo
Trusted by the world's smartest companies to:
  • Predict emerging trends
  • See competitors' playbooks
  • Stalk the smart money
  • Identify tomorrow's challengers
  • Spot growing industries
  • Kill analyst data work
Let's see how we can help you!
MicrosoftWalmartWells Fargo
You're one click away from the most comprehensive, unmatched analyst expertise in tech, in-depth private company data and a platform that brings it all together.
Click Now. Join a live demo
Join a demo

Latest Silica Networks News

El nuevo cruce de los Andes: estos argentinos invirtieron US$ 8,5 M para mejorar la conexión a internet

Nov 20, 2018

Lo realizó la empresa local Silica Networks junto con una cooperativa neuquina y una serie de organizaciones y empresas chilenas. Construyeron 570 kilómetros, y arrendaron 560, para completar un tendido total de 13.000 kilómetros que une Buenos Aires con Santiago de Chile. Por SEBASTIÁN DE TOMA - 20 de Noviembre 2018 El pasado viernes 16 se inauguró un nuevo cable de fibra que une la ciudad de Buenos Aires con Santiago de Chile. El proyecto demandó una inversión de US$ 8,5 millones para la construcción de un tendido de más de 570 kilómetros y el arrendamiento de otros 560 kilómetros, completando una extensión total de 13.000 kilómetros de fibra óptica iluminada. La construcción de la llamada “fibra de Humboldt” estuvo a cargo de Silica Networks, una empresa del grupo Datco, e incluyo el recorrido a través del paso Mamuil Malal (ex Tromen) en la provincia de Neuquén. Desde la compañía remarcan que esta nueva traza tiene una relevancia estratégica en la infraestructura de conectividad entre Argentina y Chile por tratarse de un tendido que utiliza una ruta alternativa a la de la mayoría de las redes de los operadores que cruzan la cordillera. En este sentido, se trata del quinto paso cordillerano para conectarse con los cables transatlánticos ubicados a ambos márgenes del continente uniendo, de esta manera, los océanos Pacífico y Atlántico a través del paso Cardenal Samoré (entre Bariloche y Osorno), dos cruces entre Río Mayo y la localidad chilena de Coyhaique, otro por Aldea Beleiro, un cuarto por las localidades de Lago Blanco (estos tres en la provincia de Chubut) y el quinto –nuevo- por el paso Mamuil Malal. Para realizar esta iniciativa, Silica unió a distintas organizaciones cercanas a las las localidades de San Martín de los Andes y Junín de los Andes en la provincia de Neuquén, Argentina, así como en las comunas de Temuco, Freire, Villarrica, Pucón, Curarrehue y sus zonas aledañas en la provincia de Cautín, Región IX - Araucanía, Chile. Mirá también Cable soterrado dentro del Parque Nacional Lanín, Argentina. Del lado argentino, Silica Networks ya poseía una red de fibra desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Bariloche, que a la altura de Alicurá se conecta con una fibra óptica construida por la Cooperativa Telefónica de San Martín de los Andes (Cotesma) uniendo Alicurá, Junín de los Andes y San Martín de los Andes. Durante 2018, se construyeron los tramos adicionales de fibra óptica para unir Junín de los Andes con la frontera, empalmando con el tramo de construcción del lado chileno. Reacciones “Este es un proyecto conjunto de varias organizaciones con un propósito firme de integración: integramos Argentina con Chile, Atlántico y Pacífico, la Araucanía con Neuquén, la academia, a través de REUNA, y el esfuerzo privado” indicó Horacio Martínez, CEO de Silica Networks. “Buscamos no solo conectar Santiago con Buenos Aires a través de una nueva ruta, si no securizar el tráfico regional con una doble vía de acceso a las localidades de Villarrica, Pucón, Curarrehue, Junín y San Martín de los Andes. Una vía de comunicaciones ante emergencias de terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas. Dotamos a los servidores públicos de ambos lados de la frontera de herramientas más modernas para la fiscalización y control. Todo esto bajo los estrictas normas de protección del medio ambiente que la gente de Parques Nacionales de ambos lados de la frontera imponen.” Por su parte, Juan Carlos Astete, presidente de Cotesma, resaltó que “esta obra es producto de la planificación y la firme vocación de esta cooperativa de seguir innovando para brindarle a nuestra comunidad un servicio de internet a la altura de sus necesidades, para que nuestra región pueda subirse en pie de igualdad a la economía digital”. Esta cooperativa local tiene 12.000 abonados, de los cuales ya tienen 5.000 pasados con fibra –obra realizada en los últimos seis meses- y 300 activos, según contó Astete a Infotechnology.com. La competencia en la zona es Supercanal, empresa propiedad de Daniel Vila. “Esperamos terminar el resto del despliegue en los próximos tres años. No lo hacemos por miedo a la competencia sino porque es un reclamo natural de los consumidores; de hecho, notamos que aquellos que tienen fibra aumentan el consumo de video.” “Este es un gran avance para la inclusión e integración digital, que beneficia a todos los habitantes de San Martín de los Andes y Junín de los Andes y a millones de personas, brindando una mejor conectividad y acceso a internet de ambos lados de la cordillera y fomentando el intercambio entre ambos países”, remarcó Hector Huici, secretario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, al inaugurar el nuevo cable transfronterizo. De izquierda a derecha: Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase); Hector Huici, secretario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Juan Carlos Astete, presidente de Cotesma; Horacio Martínez, CEO de Silica Networks Argentina y Grupo Datco; Yessika Salazar Manthey, CEO de Silica Chile y José Palacios presidente de REUNA. Como parte del tendido de red del lado argentino, realizado en conjunto con Cotesma, el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), otorgó los permisos de uso de sus postes en el tramo de la red en el que había tendido eléctrico, recibiendo a cambio permiso de uso de los nuevos postes instalados para ampliar su red de energía. Asimismo, con el objetivo de preservar el medio ambiente, la Administración de Parques Nacionales (APN) supervisó el proyecto para asegurar el cumplimiento de todas las reglamentaciones sobre conservación y cuidado de flora y fauna nativas. Por este motivo, la construcción de la red implementó un sistema mixto, utilizando postes en las zonas urbanizadas y carretera y cableado soterrando en las áreas protegidas, para mantener el ecosistema del Parque Nacional Lanín intacto. Del lado chileno Silica Networks unió fuerzas con REUNA, la Red Universitaria Nacional y la empresa de Servicios Gigared (que nada tiene que ver con la empresa argentina del mismo nombre) para completar el tendido de la Fibra de Humboldt desde el paso fronterizo Mamuil Malal a la ciudad de Santiago de Chile. Del lado de Chile, puntualmente, la REUNA construyó hasta Cabrero, luego siguió Silica Chile hasta Freire, la empresa Gigared hasta Curarrehue y el resto Silica. Este último tramo incluyó 30 kilómetros a pico dado que la autoridad chilena de parques nacionales no permite el ingreso de maquinaria pesada. Fueron, en total, 577 kilómetros de obra nueva de fibra y 563 arrendados a la compañía de ferrocarriles de Chile. Dentro de la Argentina, Cotesma junto con Silica construyeron los 65 kilómetros entre el Parque Nacional y Junín de los Andes. “El modelo para desarrollar esta red es muy complejo pero la única manera que tenemos de hacerla y mezcla canjes varios con construcción”, detalló Martínez.

Silica Networks Frequently Asked Questions (FAQ)

  • When was Silica Networks founded?

    Silica Networks was founded in 2000.

  • Where is Silica Networks's headquarters?

    Silica Networks's headquarters is located at San Martín 640, Buenos Aires.

CB Insights
Looking for a leg up on competitive, customer and technology insights?
CB Insights puts confidence and clarity into your most strategic decisions.
See how. Join a demo.
Join a demo
Trusted by the world's smartest companies to:
  • Predict emerging trends
  • See competitors' playbooks
  • Stalk the smart money
  • Identify tomorrow's challengers
  • Spot growing industries
  • Kill analyst data work
Let's see how we can help you!
MicrosoftWalmartWells Fargo

Discover the right solution for your team

The CB Insights tech market intelligence platform analyzes millions of data points on vendors, products, partnerships, and patents to help your team find their next technology solution.

Join a demo

CBI websites generally use certain cookies to enable better interactions with our sites and services. Use of these cookies, which may be stored on your device, permits us to improve and customize your experience. You can read more about your cookie choices at our privacy policy here. By continuing to use this site you are consenting to these choices.