Search company, investor...

Founded Year

2016

Stage

Incubator/Accelerator - II | Alive

Total Raised

$30K

About OpSeeker

OpSeeker is a web app that enables users to use virtual money to simulate their investments, thereby learning how to save without risks or costs.

Headquarters Location

Rúa das Hedras 6

A Coruna, 15895,

Spain

+34 638 979 997

CB Insights
Looking for a leg up on competitive, customer and technology insights?
CB Insights puts confidence and clarity into your most strategic decisions.
See how. Join a demo.
Join a demo
Trusted by the world's smartest companies to:
  • Predict emerging trends
  • See competitors' playbooks
  • Stalk the smart money
  • Identify tomorrow's challengers
  • Spot growing industries
  • Kill analyst data work
Let's see how we can help you!
MicrosoftWalmartWells Fargo
You're one click away from the most comprehensive, unmatched analyst expertise in tech, in-depth private company data and a platform that brings it all together.
Click Now. Join a live demo
Join a demo

Expert Collections containing OpSeeker

Expert Collections are analyst-curated lists that highlight the companies you need to know in the most important technology spaces.

OpSeeker is included in 1 Expert Collection, including Fintech.

F

Fintech

12,418 items

Excludes US-based companies

Latest OpSeeker News

"Hay varios factores que hacen que invertir sea una actividad para la que nuestro cerebro no está diseñado"

Dec 13, 2019

Gonzalo Camiña, Lucie Hfnerová, Carlos Rodríguez y Carlos Casanueva son los fundadores OpSeeker , una plataforma que crea aplicaciones basadas en la economía conductual y la gamificación que utilizan tecnologías como la Inteligencia Artificial para mejorar la salud financiera de los clientes. La startup, que busca llegar al mayo número de personas posibles en poco tiempo, lo que hace es trabajar para las instituciones financieras que son, en su opinión, las que tienen que recuperar la confianza de sus clientes y convertirse en buenos asesores financieros. OpSeeker se constituyó en 2016, pero no fue hasta septiembre de 2018 que comenzó su actividad real. Entre sus hitos está haber sido seleccionado por varias aceleradoras como Santalucía IMPULSA , un programa destinado a proyectos innovadores y startups con menos de cinco años de constitución. El programa IMPULSA ofrece por una parte, un proceso único de aceleración y la oportunidad de buscar proactivamente colaboraciones y sinergias con santalucía seguros, y por otra, la posibilidad de ganar uno de los tres premios en metálico que ofrece el propio programa. Para Gonzalo, CEO de la compañía, después de haberse embarcado en esta aventura ha llegado a la conclusión de que el empredimiento le eligió. "Yo he tenido experiencia en banca de inversión, en los mercados financieros, y no estoy hecho para ello. La rigidez, jerarquía, el tipo de relación que existe… no es para mí, en cambio el emprendimiento me ha permitido crear la cultura de empresa que siempre he querido tener donde he trabajado". Gonzalo hablo con El Referente sobre el futuro y las esperanzas de OpSeeker. ¿Por qué los jóvenes tienen miedo a invertir? Por muchas razones. Pero suele ser por una combinación de tres elementos: piensan que no tienen suficiente dinero, piensan que no tienen suficiente conocimiento, y no creen en las instituciones financieras. ¿Y por qué vosotros los consideráis imprescindible? Estamos en un momento en el cual, si no invertimos por nosotros mismos, vamos a sufrir una de las mayores crisis que hayamos experimentado en nuestra sociedad. La inversión de la pirámide poblacional y el aumento de la longevidad van a crear una situación en la que vamos a tener más jubilados que trabajadores. Las pensiones se seguirán pagando, pero la cantidad no será suficiente para mantener un nivel de vida digno. Es por esto por lo que todos nosotros debemos invertir de manera privada. ¿Ese miedo o rechazo invertir es endémico de España? ¿Qué pasa en otros países? Es endémico al ser humano. El ser humano sufre una pérdida el doble que el placer que le proporciona una ganancia, esto, añadido al hecho de que sufrimos lo que se llama “descuento hiperbólico” (le damos mucha menos importancia a algo que obtenemos en el futuro que en el presente, hace que invertir sea una actividad para la que nuestro cerebro no está diseñado. Es verdad que en España, por la casuística de nivel de conocimiento financiero, clima, política, calidad de vida, la importancia de la vivienda… la ciudadanía invierte menos y peor que la media de países desarrollados. ¿Por qué os dirigís precisamente a ese rango de personas entre 25 y 39 años? Porque son los millennials: nuestra generación, la generación de los influencers, la primera generación que prefiere hacer casi todo online, la generación que va a suponer el gran porcentaje de la población activa dentro de cinco años. Esta generación es crucial para el futuro de nuestra sociedad y queremos asegurarnos de que conseguimos que entienda la importancia de invertir. Nosotros queremos llegar al mayor número de personas lo más rápido posible. Por ello trabajamos para instituciones financieras. Ellas son las que tienen que recuperar la confianza de sus clientes y convertirse en buenos asesores financieros de los mismos. Nosotros les estamos ayudando. ¿Por qué creéis que la mezcla de economía conductual y tecnologías como chatbots es la más adecuada? La economía conductual es justamente el estudio de lo que nos hace humanos en la toma de decisiones. Estudia esos sesgos cognitivos y emocionales que afectan a nuestra toma de decisión y los mecanismos de acción por los que se muestran y actúan estos sesgos. Tecnologías como chatbot o IA potencian el efecto que pueden tener las acciones que diseñemos utilizando la economía conductual. El chatbot, por ejemplo, nos permite eliminar fricciones a la hora de comunicarnos con el usuario final, y de eliminar fricciones (o aumentarlas cuando haga falta) va la economía conductual. ¿Cuáles son los resultados de la misma hasta el momento? ¿Funciona? Se pueden encontrar muchos estudios que demuestran la eficacia de la economía conductual (y otras ciencias conductuales) frente a otras maneras de convencer a las personas: incentivos económicos, regulación, incentivos negativos… Es realmente increíble. ¿Con qué algoritmos trabajáis para que vuestro test tenga una respuesta adecuada a cada usuario? Desde el principio hemos entendido que nuestro mayor valor añadido es el de proporcionar el contenido relevante en el momento adecuado. Para ello usamos algoritmos de machine learning no supervisados de clustering que detectan patrones en las respuestas de los usuarios y nos permiten establecer qué contenidos son los más adecuados en cada caso. Uno de vuestros objetivos es crear una cultura financiera, ¿qué pedirías en este sentido a instituciones públicas? Lo más importante es empezar cuanto antes. Crear cultura financiera a los niños desde pequeños. Deberían potenciar jornadas de juegos financieros en los que los niños puedan aprender el valor del dinero, del interés compuesto, la inflación… son conceptos sencillos que si los aprendes de niño pueden tener un gran impacto en tu vida. Por supuesto se debería pensar un plan de acción para incluir una asignatura de finanzas personales en la escuela y realizar talleres relacionados con las finanzas personales para personas de todas las edades, potenciando la interacción entre jóvenes y mayores para que unos se puedan enseñar a otros. ¿Y precisamente a las entidades financieras? ¿Cómo deberían implicarse ellas en un proceso de este calibre? Las entidades financieras están haciendo mucho para mejorar la cultura financiera de la ciudadanía. Se están gastando mucho dinero, normalmente a través de sus fundaciones, para continuar mejorando la salud financiera de la ciudadanía. El problema es que cada una tiene su propia manera de hacerlo y no hay una coordinación, que amplificaría el efecto y lo haría mucho más poderoso y efectivo. ¿Por qué no aconsejáis sobre productos o hacia dónde dirigir el dinero? Consideramos que el asesor y el vendedor deben ser estar separados. Nosotros queremos preparar a las personas, no vender productos. ¿De qué manera os ha influido el apoyo de santalucía IMPULSA? Nos ha permitido testar algunas de nuestras hipótesis y nos han dado buenas ideas. Ha sido un programa de aceleración muy positivo para nosotros. ¿Por qué creéis que es necesario que instituciones públicas y privadas apuesten por el emprendimiento? Si no hubiésemos tenido apoyo de instituciones públicas (Xunta de Galicia e IGAPE) e instituciones privadas, nuestra empresa no estaría ahora facturando y dándole trabajo a cinco personas. ¿Cómo fueron vuestros inicios y cómo está siendo el desarrollo de Opseeker? ¿Qué os gustaría mejorar a medida que crecéis? Los inicios fueron complicados. Conseguir entender la necesidad del mercado y adaptar nuestra solución a ella nos llevó tiempo, trabajo y dinero. Gracias a las ayudas, a los premios que ganamos, a las aceleradoras y a nuestros primeros clientes hemos llegado ya al momento de estar encontrando el product-market fit. Hemos hecho un gran trabajo innovando y permitiendo un crecimiento flexbile en el que la opinión de todos los miembros de OpSeeker ha sido importante. Ahora hay que empezar a crecer ordenadamente. Necesitamos metodizar los procesos que tenemos y continuar documentando estos procesos. ¿Qué esperáis del 2020 y de vuestro proyecto en el futuro? En 2020 esperamos seguir incrementando la facturación a un ritmo parecido al de ahora, pasamos de 420 euros facturados en 2017 a 25.000 en 2018 a más de 75.000 en 2019. Además esperamos comenzar a escalar varias de las soluciones que tenemos, lo que puede hacer que comencemos a crecer a un ritmo todavía más elevado. Nuestro objetivo es mejorar la salud financiera del mayor número de personas y para ello tenemos que conseguir trabajar con el mayor número de instituciones financieras posible. MÁS INFORMACIÓN

OpSeeker Frequently Asked Questions (FAQ)

  • When was OpSeeker founded?

    OpSeeker was founded in 2016.

  • Where is OpSeeker's headquarters?

    OpSeeker's headquarters is located at Rúa das Hedras 6, A Coruna.

  • What is OpSeeker's latest funding round?

    OpSeeker's latest funding round is Incubator/Accelerator - II.

  • How much did OpSeeker raise?

    OpSeeker raised a total of $30K.

  • Who are the investors of OpSeeker?

    Investors of OpSeeker include Santalucia Impulsa, Bankia Fintech, Yuzz, Startupbootcamp FinTech Singapore and ABANCA Innova by Conector.

CB Insights
Looking for a leg up on competitive, customer and technology insights?
CB Insights puts confidence and clarity into your most strategic decisions.
See how. Join a demo.
Join a demo
Trusted by the world's smartest companies to:
  • Predict emerging trends
  • See competitors' playbooks
  • Stalk the smart money
  • Identify tomorrow's challengers
  • Spot growing industries
  • Kill analyst data work
Let's see how we can help you!
MicrosoftWalmartWells Fargo

Discover the right solution for your team

The CB Insights tech market intelligence platform analyzes millions of data points on vendors, products, partnerships, and patents to help your team find their next technology solution.

Join a demo

CBI websites generally use certain cookies to enable better interactions with our sites and services. Use of these cookies, which may be stored on your device, permits us to improve and customize your experience. You can read more about your cookie choices at our privacy policy here. By continuing to use this site you are consenting to these choices.